galactosa (galactose):
un tipo de azúcar en los productos lácteos y las remolachas azucareras. El cuerpo también produce galactosa.
galactosemia (galactosemia):
acumulación de galactosa en la sangre causada por la falta de una de las enzimas necesarias para descomponer la galactosa.
gas (gas):
aire que se produce como consecuencia de la descomposición normal de los alimentos. Los gases salen del cuerpo por el recto (flato) o por la boca (eructo).
gastrectomía (gastrectomy):
una operación para extirpar todo o parte del estómago.
gástrico (gastric):
que tiene relación con el estómago.
gastrina (gastrin):
una hormona segregada después de comer que hace que el estómago produzca más ácido.
gastritis (gastritis):
inflamación del revestimiento del estómago.
gastritis atrófica (atrophic gastritis):
irritación crónica del revestimiento del estómago que provoca la pérdida del revestimiento y las glándulas estomacales.
gastritis crónica atrófica (chronic atrophic gastritis):
etapa terminal de una inflamación crónica del estómago, por lo general causada por H. pylori, que genera una reducción en la producción de ácido.
gastritis hipertrófica hipoproteinémica (hypoproteinemic hypertrophic gastritis):
véase enfermedad de Ménétrier.
gastroenteritis (gastroenteritis):
una infección o irritación del estómago y los intestinos que puede ser causada por virus, bacterias o parásitos de alimentos estropeados o agua contaminada. Otras causas incluyen la ingesta de
alimentos que irritan el revestimiento del estómago y alteraciones emocionales tales como enfado, temor o estrés. Los síntomas incluyen diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Véase diarrea
infecciosa y diarrea del viajero.
gastroenteritis eosinófila (eosinophilic gastroenteritis):
irritación del estómago, el intestino delgado o el intestino grueso causada por un tipo de glóbulo blanco denominado eosinófilo.
gastroenteritis infecciosa (infectious gastroenteritis):
véase gastroenteritis.
gastroenteritis viral (viral gastroenteritis):
infección intestinal causada por varios virus, altamente contagiosa y que provoca millones de casos de diarrea por año.
gastroenterología (gastroenterology):
el campo de la medicina que se especializa en el funcionamiento y los trastornos del sistema digestivo.
gastroenterólogo (gastroenterologist):
médico que se especializa en enfermedades digestivas.
gastroenterólogo pediátrico (pediatric gastroenterologist):
un médico que atiende a niños que tienen enfermedades digestivas.
gastrointestinal (gastrointestinal o GI):
que tiene relación con el estómago y los intestinos.
gastroparesia (gastroparesis):
daño nervioso o muscular en el estómago que provoca evacuación lenta, vómitos, náuseas o meteorismo. También se denomina vaciamiento gástrico retardado.
gastrostomía (gastrostomy):
una abertura artificial del estómago hacia un orificio (estoma) en el abdomen donde se inserta una sonda de alimentación. Véase nutrición enteral.
GERD:
véase enfermedad por reflujo gastroesofágico.
GI
véase gastrointestinal.
giardiasis (giardiasis):
una infección del parásito Giardia lamblia causada por alimentos estropeados o agua contaminada. Puede provocar diarrea. Véase gastroenteritis.
glucógeno (glycogen):
la forma almacenada de azúcar en el hígado y los músculos que libera glucosa en la sangre cuando las células necesitan energía. El glucógeno es la fuente principal de combustible almacenado en el
organismo.
glucogenosis (glycogen storage diseases):
un grupo de defectos congénitos que cambian el modo en que el hígado descompone el glucógeno.
glucosa (glucose):
un azúcar simple que fabrica el cuerpo a partir de los carbohidratos de la dieta. La glucosa es la fuente principal de energía del organismo. Véase carbohidratos.
gluten (gluten):
una proteína que se encuentra en el trigo, el centeno y la cebada. En las personas que padecen enfermedad celíaca el gluten daña el revestimiento del intestino delgado o provoca llagas en la piel.
Véase enfermedad celíaca.
granuloma (granuloma):
un tipo de reacción inmunitaria observada en algunas enfermedades.
grasa (fat):
1. uno de los tres nutrientes principales de los alimentos. Los alimentos que aportan grasas son: mantequilla, margarina, aderezo de ensaladas, aceite, nueces, carnes, aves, pescado y algunos
productos lácteos. 2. un material grasoso, líquido o sólido que se encuentra en el cuerpo humano, los animales y algunos vegetales. En el cuerpo, el exceso de calorías se almacena como grasa,
proporcionando un suministro de reserva de energía.